Durante más de una década, he tenido el privilegio de colaborar en el apasionante mundo de la educación, explorando tanto su vertiente pública como privada. Mi labor me ha llevado a trabajar en estrecha colaboración con las juntas educativas, responsables de la gestión de los recursos destinados a las escuelas y colegios (si queiren parender más del rol de las juntas los invito a ver el video de mi charla en TEDx).
Por otro lado, hemos forjado programas innovadores, desde transferencias no condicionadas hasta becas basadas en el pago por resultados a los centros educativos. Todas las iniciativas tienen un solo propósito fundamental: encontrar soluciones para mejorar la educación y nivelar la cancha, brindando igualdad de oportunidades para todos.
Costa Rica ha sido conocida por su excelencia educativa a nivel mundial, sin embargo, la realidad actual nos muestra un panorama desalentador. A pesar de que continuamos atrayendo inversión extranjera récord, la educación en nuestro país está retrocediendo. El último análisis sobre el estado de la educación revela datos alarmantes:
"Los estudiantes avanzan en el sistema, pero con notables carencias en conceptos fundamentales, poniendo en riesgo sus trayectorias educativas, y por ende, sus futuros profesionales. Las respuestas institucionales resultan insuficientes, inconsistentes e inciertas, sin poder abordar la crisis educativa ni cerrar las brechas estructurales. Además, tendencias recientes en el financiamiento de la educación superior pública amenazan sus funciones esenciales. Cabe mencionar el error que implica someter anualmente al FEES a una negociación, lo cual incumple acuerdos nacionales, retrocede y compromete seriamente las aspiraciones educativas del país". - delfino.cr
Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Una idea que ha comenzado a debatirse es la implementación de vales educativos. El sistema de vales educativos implica que el gobierno proporciona a los padres o tutores de los estudiantes un bono financiero que pueden utilizar para cubrir la matrícula en una escuela y/o colegio. En Costa Rica, el sistema educativo es en su mayoría público y gratuito, pero también existen escuelas privadas que cobran matrícula y hay diferencias significativas en la calidad educativa.
La introducción de un sistema de vales en Costa Rica podría tener ventajas y desventajas. Por un lado, podría incrementar la libertad de elección de las familias en cuanto a dónde educar a sus hijos, lo que podría estimular la competencia entre las escuelas y, en última instancia, mejorar la calidad de la educación en general. Además, podría aliviar la sobrecarga que enfrenta el sistema público de educación, que actualmente atraviesa desafíos financieros y de capacidad. Esto también empoderaría a los consumidores, ya que los beneficiarios tendrían la libertad de elegir dónde estudiar, lo que podría fomentar la competitividad entre las escuelas y colegios y, por lo tanto, atraer a profesores más cualificados debido a la creciente competencia por el talento.
Por otro lado, de lo que pude investigar el gasto en educación por estudiante es más bajo en la parte pública. La pública aproximadamente anda en 160, 000 colones por estudiante y la privada como en 220, 000 colones por estudiante. En este articulo pueden ver los costos y rendimiento de los colegios privados https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/conozca-cuanto-cobran-y-el-rendimiento-academico/E5UUVW7YSNABBOEVL673IJZYPY/story/
Esto podría plantear un problema si el monto de los vales no es suficiente para mejorar la calidad educativa. Además, existe la preocupación de si los padres podrán tomar decisiones informadas al elegir la mejor escuela para sus hijos, basándose en la calidad y no solo en la comodidad o cercanía a sus hogares. Es importante señalar que los vales educativos se han implementado en varios países, como Chile y Perú, con resultados no exitosos.
En Chile, uno de los problemas fundamentales ha sido la falta de regulación y supervisión adecuadas. A medida que se abrió el mercado educativo a una mayor competencia, surgieron escuelas privadas de variada calidad, algunas de las cuales no cumplían con los estándares educativos necesarios. Esto resultó en la existencia de desigualdades notables en la calidad de la educación entre las escuelas financiadas por vales. En lugar de elevar el estándar educativo en su conjunto, el sistema de vales exacerbó las disparidades, ya que las familias con mayores recursos tenían acceso a escuelas privadas de mejor calidad, mientras que las familias de bajos ingresos a menudo se veían obligadas a enviar a sus hijos a escuelas de menor calidad.
Yo me identifico mucho con la frase de Albert Einstein “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”. Es por esto, que considero que en Costa Rica urge un cambio en nuestro sistema educativo y debería hacerse un plan piloto con vales educativos. ¿Considera usted que esta es la solución adecuada? Si no es así, ¿cuál sería la alternativa?
Soy Amadeo, un emprendedor de la vida, impulsado por lo social, amante de la adrenalina y papá de dos hijos. Me encantan los negocios, sobre todo los emprendimientos, pero lo que más me mueve es formar más capitanes, que como yo, puedan tener las oportunidades para ser feliz, soñar y dejar una huella.
Hola. La semana pasada tuve el honor de participar en un programa de fellows llamado CALI (Central American Leadership Initiative). No es algo meramente empresarial; es más bien un espacio que busca reunir a líderes centroamericanos de diferentes ámbitos en un momento de inflexión, para ayudarnos a ser mejores personas. Lo más bonito es que todo termina en un llamado a la acción: cada uno debe crear un proyecto social. En este encuentro uno se abre mucho. Se trabaja desde la vulnerabilidad,...
¡Feliz cumpleaños para mí! Mentira, fue el 8 de junio pero este es mi regalo. Se acuerdan que cada año, cuando cumplo años, me gusta cumplir sueños. Siempre han sido 8 (ya saben por qué 😏), pero este año llegué a los 40… y pensé: “siempre han sido 8, ¿por qué no 40?”. Y así nació la idea. Yo sé lo afortunado que soy. Claro que perfecta ni cerca, me ha puesto retos importantes como a todos, pero no me puedo quejar. Y tal vez por eso, lo mejor de cumplir años se ha convertido en ver a muchos...
Desde que tengo memoria, me ha fascinado la pesca. Suena curioso, porque siempre he sido amante de la velocidad, del sonido de los motores, de la adrenalina pura. ¿Pesca? Muchos piensan que es lenta, aburrida, demasiado tranquila. Y puede serlo. Pero cuando lo hacés, entendés que la pesca tiene sus propios picos de emoción. En el momento que un pez pica, el corazón se acelera como si estuvieras manejando a 200 km/h en una carrera. Es otra forma de adrenalina. Más silenciosa, más profunda…...